
España se ha convertido en un semillero de innovación que está transformando el panorama empresarial nacional e internacional. El ecosistema de start-ups español ha madurado notablemente en los últimos años, pasando de ser un entorno emergente a establecerse como uno de los hubs tecnológicos más dinámicos de Europa. Este fenómeno está reconfigurando sectores tradicionales y creando nuevas oportunidades de negocio mediante la aplicación de tecnologías disruptivas que responden a necesidades reales del mercado.
Las cifras hablan por sí solas: en 2022, las start-ups españolas captaron más de 3.800 millones de euros en inversión, un dato que evidencia la confianza del capital tanto nacional como internacional en el talento y la capacidad innovadora del país. Este crecimiento exponencial está siendo impulsado por emprendedores visionarios que han sabido identificar nichos de mercado y desarrollar soluciones tecnológicas que superan las expectativas de los usuarios.
El impacto de estas empresas emergentes va más allá de la mera transformación digital; están cambiando la forma en que interactuamos con productos y servicios, democratizando el acceso a tecnologías avanzadas y creando modelos de negocio que priorizan la sostenibilidad y la experiencia del usuario. Su capacidad para adaptarse rápidamente a un entorno cambiante las convierte en catalizadoras del cambio económico y social.
Ecosistema de start-ups españolas: panorama actual y tendencias disruptivas
El ecosistema emprendedor español ha experimentado un crecimiento notable en los últimos cinco años, consolidándose como el quinto más importante de Europa. Madrid y Barcelona se posicionan como los principales hubs de innovación, albergando aproximadamente el 70% de las start-ups del país, aunque ciudades como Valencia, Málaga y Bilbao están emergiendo con fuerza como polos tecnológicos alternativos.
Actualmente, España cuenta con más de 4.000 start-ups activas que generan más de 80.000 empleos directos. Estas cifras reflejan un ecosistema en plena ebullición que atrae cada vez más talento internacional. De hecho, cerca del 25% de los fundadores de start-ups españolas son de origen extranjero, lo que aporta una valiosa diversidad de perspectivas al entorno emprendedor.
Las tendencias disruptivas que están marcando el rumbo del ecosistema incluyen la hibridación de tecnologías, donde las start-ups combinan inteligencia artificial, blockchain, IoT y computación en la nube para crear soluciones más completas. También destaca el enfoque en la sostenibilidad, con un aumento del 45% en las empresas emergentes dedicadas a resolver desafíos medioambientales mediante la tecnología.
La verdadera revolución de las start-ups españolas no reside únicamente en la tecnología que desarrollan, sino en su capacidad para reimaginar industrias completas desde una perspectiva centrada en el usuario y la sostenibilidad.
Otra tendencia notable es el surgimiento de las deep tech , start-ups basadas en investigaciones científicas profundas que requieren mayor inversión y tiempo de desarrollo, pero que ofrecen soluciones altamente innovadoras. Este segmento ha crecido un 32% en los últimos dos años y representa una de las mayores oportunidades para posicionar a España como referente en innovación tecnológica a nivel global.
El talento español es cada vez más reconocido internacionalmente, lo que ha provocado un aumento significativo en la inversión extranjera. Fondos de capital riesgo internacionales como Sequoia, Softbank y Accel han comenzado a poner su atención en start-ups españolas, lo que está elevando las valoraciones y permitiendo rondas de financiación cada vez más ambiciosas.
Sectores transformados por las start-ups nacionales
La revolución digital impulsada por las start-ups españolas está reconfigurando múltiples sectores económicos. Esta transformación no se limita a la digitalización de procesos existentes, sino que implica una redefinición completa de las cadenas de valor y los modelos de negocio. Los emprendedores españoles han identificado ineficiencias en industrias tradicionales y han desarrollado soluciones innovadoras que mejoran la experiencia del usuario final.
El impacto es especialmente visible en sectores como el financiero, la salud, el inmobiliario y la alimentación, donde las start-ups han introducido modelos disruptivos que desafían a los actores establecidos. Estas empresas emergentes han aprovechado la agilidad que les caracteriza para adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes del mercado y ofrecer propuestas de valor diferenciadas.
Fintech: casos de éxito de bnext y verse en pagos digitales
El sector financiero ha experimentado una transformación radical gracias a las fintech españolas, que han democratizado el acceso a servicios financieros y han puesto en jaque a la banca tradicional. España ya cuenta con más de 400 start-ups fintech que han captado aproximadamente 1.200 millones de euros en inversión durante 2022, posicionándose como uno de los sectores más dinámicos del ecosistema.
Bnext se ha consolidado como una de las fintech más relevantes del panorama español con su propuesta de "marketplace bancario". Ha logrado captar más de 400.000 usuarios en tiempo récord ofreciendo una cuenta sin comisiones y acceso a productos financieros de terceros. Su modelo ha revolucionado la forma en que los usuarios interactúan con los servicios financieros, poniendo el control en manos del cliente.
Por su parte, Verse transformó el panorama de los pagos entre particulares antes de ser adquirida por Block (anteriormente Square) por más de 30 millones de euros. Su aplicación, que permite enviar y recibir dinero de forma instantánea y gratuita, alcanzó el millón de usuarios en España y otros países europeos, demostrando el potencial de las soluciones de pago peer-to-peer en el mercado europeo.
Healthtech: innovaciones de mediktor y WIVI en diagnóstico asistido
El sector sanitario español está experimentando una profunda transformación gracias a las healthtech, que están mejorando la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades mediante tecnologías avanzadas. Este segmento ha crecido un 40% en los últimos tres años, con más de 300 start-ups activas que están revolucionando la atención médica.
Mediktor ha desarrollado el primer evaluador de síntomas basado en inteligencia artificial que puede identificar posibles causas de los síntomas reportados por un paciente. Su tecnología, validada en más de 3 millones de casos, alcanza una precisión del 91% en la identificación de las patologías más probables, lo que la convierte en una herramienta de gran valor para profesionales sanitarios y pacientes. La empresa ha cerrado acuerdos con aseguradoras y hospitales en España y EEUU.
WIVI ha revolucionado el campo de la optometría con su plataforma de evaluación y entrenamiento visual. Utilizando tecnología 3D, machine learning y gamificación , WIVI detecta y trata problemas de visión que afectan al rendimiento cognitivo. Esta start-up ha conseguido reducir en un 60% el tiempo necesario para tratar problemas visuales y ya ha llegado a más de 5.000 pacientes en España, con planes de expansión internacional en marcha.
Proptech: la revolución inmobiliaria liderada por housfy y spotahome
El sector inmobiliario, tradicionalmente resistente a la innovación, está siendo completamente rediseñado por las proptech españolas. Estas start-ups están eliminando intermediarios, reduciendo costes y agilizando procesos mediante plataformas digitales intuitivas que mejoran la experiencia tanto de compradores como de vendedores.
Housfy ha transformado el proceso de compraventa de viviendas con su modelo de comisiones reducidas y servicio integral. La plataforma permite a los propietarios vender sus inmuebles con comisiones hasta un 70% más bajas que las agencias tradicionales, manteniendo un servicio completo que incluye valoración, fotografía profesional, publicación en portales y asesoramiento durante todo el proceso. Han gestionado ventas por valor de más de 500 millones de euros desde su fundación.
Por otro lado, Spotahome ha revolucionado el alquiler de media y larga estancia con su plataforma que permite alquilar pisos sin necesidad de visitas presenciales. Gracias a sus tours virtuales 3D y verificaciones profesionales, los inquilinos pueden reservar alojamiento de forma segura desde cualquier parte del mundo. La empresa opera en más de 20 ciudades europeas y ha captado más de 65 millones de euros en inversión, demostrando el potencial internacional de las proptech españolas.
Foodtech: modelos sostenibles de heura foods y novameat
El sector alimentario está experimentando una revolución impulsada por start-ups que combinan tecnología, sostenibilidad y nutrición. Las foodtech españolas están redefiniendo lo que comemos y cómo se produce, con un énfasis particular en reducir el impacto medioambiental de la industria alimentaria.
Heura Foods se ha convertido en la start-up de proteínas vegetales líder en Europa mediterránea con sus alternativas a la carne que replican la experiencia sensorial de los productos cárnicos con ingredientes 100% vegetales. Su tecnología exclusiva consigue productos con un 33% menos de grasa saturada que la carne animal y un perfil nutricional optimizado. La compañía ha crecido un 450% en dos años y ya está presente en más de 15 países.
Novameat ha desarrollado la tecnología de bioimpresión 3D más avanzada del mundo para crear alternativas a la carne que replican perfectamente la textura fibrilar de los músculos animales. Su patented micro-extrusion technology
permite crear productos plant-based con una estructura y masticabilidad indistinguibles de la carne animal. La empresa ha captado el interés de inversores internacionales y está trabajando en la escalabilidad industrial de su tecnología.
Modelos de financiación que impulsan la innovación española
La diversificación de las fuentes de financiación ha sido uno de los catalizadores fundamentales para el despegue del ecosistema emprendedor español. El acceso a capital ha evolucionado notablemente en la última década, pasando de un entorno con escasas opciones de inversión a un ecosistema financiero maduro y complejo que ofrece alternativas adaptadas a las diferentes etapas de desarrollo de las start-ups.
Este desarrollo ha permitido que proyectos innovadores encuentren los recursos necesarios para crecer y escalar, reduciendo la tradicional fuga de talento hacia ecosistemas más desarrollados como Silicon Valley o Londres. La madurez del sistema de financiación español se refleja en el incremento del tamaño medio de las rondas, que ha pasado de 1,5 millones de euros en 2017 a más de 4 millones en 2022.
Capital riesgo: el papel de seaya ventures y kibo ventures
El capital riesgo se ha consolidado como uno de los principales motores de la innovación en España, con fondos especializados que no solo aportan financiación sino también conocimiento y redes de contactos. Los fondos españoles han madurado significativamente, aumentando su tamaño y capacidad de inversión para acompañar a las start-ups en fases cada vez más avanzadas.
Seaya Ventures se ha posicionado como uno de los fondos de referencia en el sur de Europa, con más de 460 millones de euros bajo gestión. Su enfoque en start-ups tecnológicas con potencial de liderazgo global les ha llevado a participar en éxitos como Glovo, Wallbox y Cabify. Su capacidad para identificar talento local con ambición internacional ha sido clave para el escalado de estas compañías.
Kibo Ventures, con más de 200 millones de euros gestionados, ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de más de 60 start-ups tecnológicas. Su estrategia de inversión temprana en compañías con tecnologías disruptivas ha contribuido al éxito de empresas como Flywire, Jobandtalent y Carto. El modelo de smart capital de Kibo, que combina recursos financieros con mentoring y acceso a su red internacional, ha demostrado ser especialmente efectivo para impulsar el crecimiento de las start-ups españolas.
Financiación pública: ENISA y CDTI como motores de desarrollo
La financiación pública ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo del ecosistema emprendedor español, especialmente en las fases iniciales donde el riesgo es mayor y el capital privado más escaso. Instituciones como ENISA y CDTI han desarrollado programas específicos adaptados a las necesidades de las start-ups tecnológicas, facilitando su crecimiento y reduciendo la brecha de financiación.
ENISA (Empresa Nacional de Innovación) ha financiado más de 7.000 start-ups con sus préstamos participativos, una fórmula híbrida entre capital y deuda que no requiere garantías. Solo en 2022, ENISA concedió más de 100 millones de euros a 500 proyectos innovadores, con un enfoque especial en emprendimiento femenino y proyectos con impacto social. Este apoyo ha sido determinante para start-ups en etapas iniciales que aún no están preparadas para atraer inversión de capital riesgo.
Por su parte, el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) ha canalizado más de 1.500 millones de euros hacia proyectos de innovación tecnológica a través de sus diferentes programas. Su fondo Innvierte ha permitido la coinversión público-privada en start-ups de deep tech , un segmento que requiere inversiones más intensivas y horizontes temporales más largos. Los programas de I+D+i
del CDTI han sido fundamentales para financiar el desarrollo de tecnologías disruptivas en áreas como la biotecnología, la inteligencia artificial o las energías renovables.
Crowdfunding y plataformas P2P: casos de capital cell y crowdcube
La financiación alternativa ha emergido con fuerza en el panorama español, democratizando el acceso a capital y permitiendo a los ciudadanos participar en el éxito de start-ups innovadoras. Las plataformas de crowdfunding y financiación peer-to-peer han canalizado más de 200 millones de euros hacia proyectos emprendedores en 2022, convirtiéndose en una alternativa real a las fuentes tradicionales de financiación.
Capital Cell se ha consolidado como la primera plataforma de crowdequity especializada en ciencias de la vida y biotecnología en Europa. Ha conseguido canalizar más de 42
millones de euros hacia proyectos de ciencias de la vida, financiando más de 100 empresas biotecnológicas con tasas de éxito cercanas al 90%. Su modelo de curación profesional, que incluye un comité científico que evalúa cada proyecto, ha conseguido democratizar la inversión en un sector tradicionalmente reservado a inversores especializados.Crowdcube, por su parte, ha revolucionado la inversión en start-ups al permitir a cualquier persona convertirse en inversor con tickets desde 10 euros. La plataforma ha canalizado más de 35 millones de euros hacia start-ups españolas, facilitando rondas para empresas como Heura Foods, Housfy o Tropicfeel. Su modelo ha demostrado que existe un importante capital latente entre inversores minoristas que, adecuadamente canalizado, puede impulsar proyectos innovadores y permitir a los ciudadanos participar en el crecimiento del ecosistema emprendedor.
Tecnologías disruptivas implementadas por start-ups españolas
La verdadera revolución que están protagonizando las start-ups españolas radica en su capacidad para desarrollar e implementar tecnologías disruptivas que transforman sectores económicos completos. Estas empresas emergentes han sabido identificar las posibilidades que ofrecen tecnologías como la inteligencia artificial, blockchain o el Internet de las Cosas para crear soluciones innovadoras que responden a necesidades reales.
El ecosistema tecnológico español se caracteriza por un enfoque pragmático, donde la tecnología se pone al servicio de casos de uso concretos y con impacto directo en usuarios y empresas. Esta aproximación ha permitido que las start-ups españolas desarrollen soluciones competitivas a nivel global, especialmente en áreas como el procesamiento del lenguaje natural, la ciberseguridad y las tecnologías relacionadas con la sostenibilidad.
Inteligencia artificial: aplicaciones prácticas de sherpa.ai y verbio
La inteligencia artificial se ha convertido en uno de los campos donde las start-ups españolas están mostrando mayor capacidad de innovación. Según datos de la Secretaría de Estado de Digitalización e IA, más de 700 start-ups españolas utilizan esta tecnología como núcleo de su propuesta de valor, generando un impacto económico estimado en más de 1.200 millones de euros anuales.
Sherpa.ai ha desarrollado una de las plataformas de inteligencia artificial predictiva más avanzadas del mundo, capaz de anticiparse a las necesidades del usuario y ofrecer información contextualizada. Su tecnología de predictive digital assistant permite analizar patrones de comportamiento y preferencias para ofrecer recomendaciones personalizadas en tiempo real. La empresa ha captado más de 30 millones de euros de inversión y colabora con multinacionales como Porsche y Telefónica en la implementación de asistentes predictivos.
Verbio ha revolucionado el reconocimiento de voz y el procesamiento del lenguaje natural con su tecnología adaptada al español y sus variantes regionales. Sus soluciones de speech analytics
y conversational AI
están siendo implementadas por empresas del IBEX 35 y administraciones públicas para automatizar y mejorar la atención al cliente. La precisión de su tecnología, que supera el 95% incluso en entornos ruidosos, ha posicionado a esta start-up como líder en el mercado hispanohablante, con expansión en Latinoamérica y entre las comunidades hispanas de Estados Unidos.
Blockchain: soluciones de stamping.io y validated ID en certificación digital
La tecnología blockchain está encontrando aplicaciones prácticas más allá de las criptomonedas, y las start-ups españolas están a la vanguardia en el desarrollo de soluciones basadas en cadenas de bloques para sectores como la logística, la administración pública o la certificación de documentos. El informe "Blockchain en España 2023" señala que más de 150 start-ups españolas están aplicando esta tecnología con un enfoque sectorial específico.
Stamping.io ha desarrollado una solución pionera de certificación digital que permite sellar documentos en la blockchain de forma sencilla, garantizando su integridad y existencia en un momento determinado sin necesidad de terceros de confianza. Su tecnología, que combina timestamping y hashing criptográfico, está siendo utilizada por despachos de abogados, notarías y administraciones públicas para certificar documentos con validez legal. La empresa procesa más de 50.000 certificaciones mensuales y ha reducido en un 80% los costes asociados a la certificación tradicional.
Validated ID ofrece soluciones de identidad digital y firma electrónica basadas en blockchain que simplifican la verificación de identidad y la firma de documentos. Su plataforma VIDsigner permite realizar firmas electrónicas con plena validez legal desde cualquier dispositivo, mientras que VIDchain facilita la gestión de credenciales digitales verificables, permitiendo a los usuarios controlar sus datos personales. La empresa colabora con entidades financieras y administraciones públicas en la implementación de procesos de onboarding digital y ha sido reconocida por la Comisión Europea como una de las soluciones más innovadoras en el ámbito de la identidad soberana.
Las aplicaciones de blockchain desarrolladas por start-ups españolas están demostrando que esta tecnología puede aportar valor real más allá de la especulación, contribuyendo a la transformación digital de sectores tradicionales y a la creación de nuevos modelos de confianza distribuida.
Iot: innovaciones de libelium y barbara IoT en smart cities
El Internet de las Cosas (IoT) está transformando ciudades y entornos industriales, y las start-ups españolas están liderando el desarrollo de soluciones que conectan el mundo físico con el digital. Con más de 280 empresas emergentes dedicadas a este campo, España se ha posicionado como un referente europeo en innovación IoT, especialmente en aplicaciones para ciudades inteligentes, agricultura y eficiencia energética.
Libelium ha desarrollado una plataforma de sensores IoT que está transformando la gestión de ciudades en todo el mundo. Sus dispositivos Waspmote
y Meshlium
permiten monitorizar parámetros como calidad del aire, ruido, tráfico o consumo energético, facilitando la toma de decisiones basadas en datos. La empresa ha desplegado sus soluciones en más de 120 países, contribuyendo a proyectos de smart cities en metrópolis como Londres, Nueva York o Singapur, y ha desarrollado aplicaciones específicas para agricultura inteligente que reducen el consumo de agua hasta un 30%.
Barbara IoT se ha especializado en aportar seguridad y escalabilidad a los despliegues de IoT industrial con su sistema operativo seguro para dispositivos conectados. Su tecnología permite gestionar dispositivos en entornos críticos como infraestructuras energéticas o industriales, garantizando la protección frente a ciberataques. La plataforma facilita el despliegue de redes de sensores en entornos industriales complejos, habiendo conseguido reducciones de hasta un 40% en los costes operativos de sus clientes. Su enfoque en la seguridad desde el diseño ha posicionado a la empresa como un socio de referencia para grandes compañías industriales y operadores de infraestructuras críticas.
Polos de innovación y aceleradoras en el territorio español
El crecimiento del ecosistema emprendedor español no sería posible sin la consolidación de polos de innovación y programas de aceleración que actúan como catalizadores del talento. Estos hubs tecnológicos proporcionan no solo espacios físicos, sino también recursos, conocimiento y redes de contacto que aceleran el desarrollo de las start-ups y facilitan su conexión con inversores y clientes potenciales.
España cuenta actualmente con más de 215 incubadoras y aceleradoras distribuidas por todo el territorio, con concentraciones especialmente significativas en Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga. Estos ecosistemas locales están especializándose progresivamente, con focos temáticos como el turismo en Baleares, la tecnología agroalimentaria en Murcia y Almería, o la industria 4.0 en el País Vasco.
Madrid se ha consolidado como el principal polo de innovación del país, albergando el 35% de las start-ups españolas y concentrando el 60% de la inversión total. Iniciativas como La Nave, Campus Madrid de Google o Wayra Madrid han creado un entorno propicio para el emprendimiento tecnológico. La capital destaca especialmente en sectores como fintech, insurtech y ciberseguridad, beneficiándose de la proximidad a grandes corporaciones y centros de decisión.
Barcelona, por su parte, mantiene su atractivo internacional como hub de innovación, con un enfoque destacado en healthtech, retail tech y tecnologías móviles. El ecosistema barcelonés, articulado en torno a espacios como Pier01 de Barcelona Tech City o Barcelona Activa, se caracteriza por su fuerte internacionalización, con más del 40% de fundadores de origen extranjero y una notable capacidad para atraer talento global. La celebración anual del Mobile World Congress refuerza su posicionamiento como referente tecnológico europeo.
Valencia está emergiendo con fuerza como tercer polo nacional, con iniciativas como La Marina de València o Lanzadera, el programa de aceleración impulsado por Juan Roig que ha apoyado a más de 600 start-ups. La ciudad mediterránea destaca en start-ups relacionadas con el agrotecnología, edtech y tecnologías creativas, beneficiándose de costes operativos más reducidos y una alta calidad de vida que facilita la atracción de talento.
Málaga representa el nuevo fenómeno del ecosistema español, con un crecimiento del 300% en el número de start-ups en los últimos cinco años. La ciudad andaluza se está consolidando como el "Silicon Valley español", especializada en ciberseguridad y tecnologías emergentes. El Polo Nacional de Contenidos Digitales y la llegada de empresas tecnológicas internacionales están reforzando un ecosistema caracterizado por la estrecha colaboración entre universidad, empresas y administración pública.
Expansión internacional: start-ups españolas conquistando mercados globales
La ambición global es uno de los rasgos más característicos de la nueva generación de start-ups españolas. A diferencia de generaciones anteriores, que solían centrarse en el mercado nacional, los emprendedores actuales diseñan sus productos y servicios con una visión internacional desde el primer día, lo que se conoce como estrategia "born global". Esta mentalidad expansiva está permitiendo que las innovaciones españolas conquisten mercados en todo el mundo.
Según datos de ICEX, más del 60% de las start-ups españolas en fase de crecimiento tienen presencia en mercados internacionales, con Latinoamérica, Europa y Estados Unidos como principales destinos. Esta expansión no solo diversifica fuentes de ingresos, sino que también aumenta el atractivo de estas empresas para inversores internacionales, facilitando el acceso a rondas de financiación más ambiciosas.
Cabify y glovo: estrategias de internacionalización en latinoamérica
Latinoamérica se ha convertido en el destino natural para muchas start-ups españolas que buscan expandirse internacionalmente, gracias a la afinidad cultural, lingüística y a un mercado de más de 650 millones de personas con necesidades similares pero menor competencia tecnológica. Las estrategias de Cabify y Glovo en la región representan dos casos paradigmáticos de internacionalización exitosa.
Cabify revolucionó la movilidad urbana en Latinoamérica con un enfoque adaptado a las particularidades de la región. Su estrategia de expansión se centró inicialmente en ciudades con transporte público deficiente y elevados niveles de inseguridad, ofreciendo una alternativa de movilidad segura y confiable. La compañía logró diferenciarse de competidores globales como Uber mediante una estrecha colaboración con reguladores locales y una oferta premium adaptada a las clases medias emergentes. Actualmente, Cabify opera en más de 40 ciudades de 10 países latinoamericanos, donde genera el 80% de sus ingresos globales, demostrando que la comprensión profunda del contexto local es clave para el éxito.
Glovo siguió una estrategia de expansión acelerada en Latinoamérica, adaptando su modelo de last-mile delivery a las particularidades de mercados donde el comercio electrónico aún estaba en desarrollo. La compañía eligió ciudades con alta densidad poblacional y bajo nivel de digitalización del comercio local, posicionándose como un facilitador para la transición digital de pequeños comercios. Su adaptabilidad a la economía informal, permitiendo pagos en efectivo y operaciones en zonas no cubiertas por aplicaciones similares, le permitió crecer rápidamente en países como Argentina, Perú y Ecuador. Aunque posteriormente reorientó su estrategia para centrarse en Europa, su experiencia en Latinoamérica fue fundamental para refinar su modelo de negocio y demostrar su escalabilidad.
Flywire y wallbox: casos de éxito en el mercado estadounidense
Estados Unidos representa el mercado más competitivo y atractivo para start-ups tecnológicas, y algunas empresas españolas han conseguido no solo establecerse allí sino convertirse en líderes en sus respectivos sectores. Flywire y Wallbox ejemplifican dos aproximaciones diferentes pero igualmente exitosas para conquistar el mercado norteamericano.
Flywire, fundada inicialmente como peerTransfer en Valencia, ha revolucionado los pagos internacionales en sectores como la educación y la sanidad. Su estrategia para penetrar el mercado estadounidense se centró en un nicho específico: los pagos de matrículas universitarias para estudiantes internacionales. Estableciendo su sede en Boston, corazón de la educación superior americana, la compañía consiguió integrarse en el ecosistema académico local. Actualmente, Flywire procesa más de 16.000 millones de dólares en pagos anuales y colabora con más de 3.000 instituciones educativas y sanitarias en todo el mundo. Su salida a bolsa en el Nasdaq en 2021, que valoró la compañía en más de 3.500 millones de dólares, ha marcado un hito para el ecosistema tecnológico español.